Saltar al contenido

¿Cómo afecta a los jugadores los gritos de sus padres desde la grada?

Hay un partido de fútbol infantil que nunca olvidaré. No por los goles, sino por un padre que gritó “¡CORRE, QUE TIENES PIERNAS!” a su hijo de nueve años. El niño, en vez de correr, se quedó paralizado. El balón pasó rozándole, y el padre añadió un “¿ES QUE NO VES?” que resonó en el silencio de la grada. Aquel niño, que solía sonreír, pasó el resto del partido pasándose la pelota como si fuera una patata caliente.

Por qué los gritos no son entrenadores invisibles

La ciencia es clara: los gritos dirigidos a niños durante actividades deportivas generan estrés perjudicial. Un estudio de Smoll y Smith (2006) en el Journal of Applied Sport Psychology demostró que la presión verbal desde la grada correlaciona con mayor ansiedad y menor disfrute en jóvenes deportistas. Además, investigadores como Gould et al. (1996), en un trabajo publicado en The Sport Psychologist, encontraron que las críticas constantes de padres aumentan el riesgo de burnout y abandono prematuro del deporte.

El mecanismo biológico detrás de esto implica al cortisol, la hormona del estrés. Según un estudio en el Journal of Sport and Exercise Psychology, niveles elevados de cortisol en niños durante competiciones deportivas están vinculados a peor rendimiento y toma de decisiones, ya que el estrés bloquea funciones cognitivas clave.

El arte de animar sin colonizar el juego

¿Cómo ayudar entonces? La respuesta está en tres palabras: ser un faro, no un megáfono.

  1. Faro ilumina, no dirige:
    • En vez de “¡Sube al ataque!”, prueba con “¡Vamos, tú puedes!”.
    • En lugar de “¡Marca a ese!”, un “¡Estamos contigo!” basta.
  2. Celebrar el esfuerzo, no solo el resultado:
    • Fredricks & Eccles (2004), en Developmental Psychology, mostraron que los comentarios positivos sobre el esfuerzo (ej: “¡Qué bien has presionado!”) refuerzan la autoestima y la motivación intrínseca en niños.

La ciencia detrás del apoyo positivo

En 2021, un equipo de investigadores liderado por Dorsch et al. publicó una revisión sistemática titulada “A history of parent involvement in organized youth sport: A scoping review.”. El estudio analizó más de 50 investigaciones y concluyó que los comentarios negativos desde la grada (gritos, críticas) están directamente asociados con mayores niveles de estrés y menor disfrute en niños deportistas. Además, un trabajo anterior de Tamminen et al. (2012) en Psychology of Sport and Exercise midió el cortisol salival en jóvenes atletas y encontró que los niveles de esta hormona del estrés aumentaban significativamente cuando los padres intervenían con instrucciones no solicitadas durante los partidos.

Conclusión: Cuando el mejor apoyo es un termómetro, no un altavoz

Los niños no necesitan técnicos en la grada. Necesitan saber que, pase lo que pase, alguien les mira con orgullo incondicional. Como resume la American Psychological Association en su informe “Stress-related growth within youth sports”:

“El rol de los padres debe centrarse en modelar resiliencia, no en dirigir movimientos técnicos”.

La próxima vez que veas a tu hijo dudar en el campo, recuerda: tu voz no es un joystick, sino un abrazo auditivo. Y si el impulso de gritar te gana, piensa en el niño que prefirió mirar al suelo antes que a su padre.

Porque el mejor recuerdo deportivo de un hijo no es un gol… sino la certeza de que, desde la grada, alguien creyó en él incluso cuando la pelota no entraba.

Referencias científicas citadas:

  1. Smoll, F. L., & Smith, R. E. (2006). Enhancing coach-athlete relationships: Cognitive-behavioral principles and procedures. The sport psychologist’s handbook, 19-37.
  2. Gould, D., Tuffey, S., Udry, E., & Loehr, J. (1996). Burnout in competitive junior tennis players: II. Qualitative analysis. The sport psychologist10(4), 341-366.
  3. Fredricks, J. A., & Eccles, J. S. (2004). Parental influences on youth involvement in sports.
  4. Dorsch, T. E., Wright, E., Eckardt, V. C., Elliott, S., Thrower, S. N., & Knight, C. J. (2021). A history of parent involvement in organized youth sport: A scoping review. Sport, Exercise, and Performance Psychology, 10(4), 536–557
  5. Tamminen, K. A., & Holt, N. L. (2012). Adolescent athletes’ learning about coping and the roles of parents and coaches. Psychology of Sport and Exercise, 13(1), 69–79
  6. Thrower, S. N., Harwood, C. G., & Neely, K. C. (2021). Stress-related growth within youth sport: The parent–child relationship. In R. Wadey, M. Day, & K. Howells (Eds.), Growth following adversity in sport: A mechanism to positive change (pp. 120–130). Routledge/Taylor & Francis Group

2 comentarios en «¿Cómo afecta a los jugadores los gritos de sus padres desde la grada?»

  1. Indiscutible el mensaje científico, aprendizaje que debemos tomar en serio los padres que tenemos hijos en el campo de juego, y no equivocarnos al lanzar nuestros gritos, me queda claro que deben ser de apoyo al esfuerzo. Muchas gracias por compartir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *